•
 Ubicación actual

  • Plano del barrio

  • 
Accesibilidad
   
(líneas de ómnibus)


  •
 Protagonismo del
    Arroyo Miguelete

 
 •
El fraccionamiento     y remate de la
    quinta de Juanicó


  •
Origen del Pueblo     Atahualpa

  • Plaza Atahualpa

  • El Arroyo Quita
     Calzones

 • Nomenclatura
    de calles
 

  Historia •  Arquitectura y Jardines      Comercios / Trabajo      Vida Social      Turismo Cultural Prado      Contacto
                     Ubicación
 
    Según afirma A. Barrios Pintos el concepto de barrio no tiene significado ni alcance territorial o jurisdiccional preciso; es inminentemente una dimensión subjetiva de sus vecinos pobladores, es el mundo de la vida cotidiana, el lugar donde se forman camaraderías y amistades perdurables....
    El Barrio Atahualpa, según el historiador Hosmar Gerin Cluzet, que hiciera una investigación conjuntamente con la Profesora Mercedes Villademoros, para los 100 años del Barrio, era mucho más grande que el actual. Excedía en Luis A. de Herrera los límites de lo que eran los campos de Lavalleja, llegaba más allá del Miguelete e inclusive iba más allá de Bulevar Artigas.
    Un plano del año 1893, trazado por el Agrimensor Casimiro A. Pfaffly, describe el barrio Atahualpa en el perímetro de las actuales avenidas Dr. Luis Alberto de Herrera, camino Reyes, Avenida Pedro Millán y calle Ramón Estomba. En dicho plano aparece la Plaza “31 de Diciembre” hoy Atahualpa, cruzada por las calles De los Gerentes, actual Florencio Escardó y la De Fomento, actual Cubo del Norte; también aparecen las calles Cané y las entonces denominadas Del Comercio, Perseverancia y Del Progreso, hoy Dr. Juan José de Arteaga, Carmelo y Dr. Carlos Vaz Ferreira, respectivamente”.
    En noviembre de 1885 Piria fundó el barrio “33” en la esquina noroeste de las actuales Millán y Bulevar Artigas, próximo a Atahualpa, sus calles fueron denominadas: Libertad (actual Espinillo), Independencia (actual Andrés Cheveste), según Alfredo Castellanos en  Historia del Desarrollo Edilicio y Urbanístico de Montevideo (1829-1914). Aunque hacia 1843 se llamaba El Reducto.
    Esta zona actualmente forma parte del Barrio Atahualpa,  limitado por la avenida Dr. Luis Alberto de Herrera, la avenida Pedro Millán, la avenida Bulevar Artigas y la calle Burgues.
    Ambas zonas tienen en su origen diferencias notorias en cuanto al tipo de edificación, y el origen social de sus habitantes, salvo algunas excepciones sobre Burgues.  En la zona más próxima a Luis Alberto de Herrera encontramos una clase social media-alta, con importantes quintas y casas señoriales mientras que lo que se consideraba Barrio “33” fue loteado para la clase media-baja, con terrenos más pequeños.
 
Diseño Web:            

Ir a la Página Principal