•
 Ubicación actual

  • Plano del barrio

  • 
Accesibilidad
   
(líneas de ómnibus)


  •
 Protagonismo del
    Arroyo Miguelete

 
 •
El fraccionamiento     y remate de la
    quinta de Juanicó


  •
Origen del Pueblo     Atahualpa

  • Plaza Atahualpa

  • El Arroyo Quita
     Calzones

 • Nomenclatura
    de calles
 

  Historia •  Arquitectura y Jardines      Comercios / Trabajo      Vida Social      Turismo Cultural Prado      Contacto
                     Calles del Barrio Atahualpa
 

ARTEAGA, Juan José.

Fundador y propietario de la primera empresa “ACTUALA” de saneamiento a cuya iniciativa se debe la instalación de la red cloacal de Montevideo, primera en una ciudad de América del Sur. El proyecto de Arteaga se presentó durante la Guerra Grande, pero fue aceptado y realizado durante el gobierno de Gabriel A. Pereira (1856).
Inicialmente se llamó Del Comercio.

BURGUES, Jorge
Primer poblador de Montevideo en ser censado y obtener tierras. En 1724 se radicó en terrenos de lo que hoy es el barrio de la Aguada, junto a su esposa María Carrasco y tres hijos, una actitud de gran audacia entonces. Construyó una casa de piedra cubierta de tejas, según describe un documento posterior, y se dedicó a la cría de ganado. Era natural de Génova, Italia.
Se llamó oficialmente Camino Burgues en el año 1866, anteriormente a esa fecha se lo conocía popularmente como "el de la Quinta de Margat", haciendo referencia a Pedro Margat horticultor y botánico quien tenía una quinta sobre ese camino.

CAIGUA.
Tribu indígena que vivía en las selvas del alto Uruguay, enemiga de los charrúas y de los tapes. Voz guaraní que significa “habitante de los montes”.
Originalmente se llamaba calle Del Progreso en la época de la fundación del barrio Atahualpa, luego recibió el nombre de Caiguá, y  fue sustituido su nombre por el de Dr. Carlos Vaz Ferreira, entre Millán y Luis Alberto de  Herrera.


CANE, Miguel
(Buenos Aires, 1812-1862) Periodista y escritor argentino. Refugiado en Uruguay durante la tiranía de J. M. de Rosas.
En la época de la fundación del barrio Atahualpa esta calle se llamaba Actividad.


CARMELO
Ciudad del departamento de Colonia a orillas del arroyo de las Vacas.
La calle era conocida en su fundación como Perseverancia.


CHEVESTE, Andrés (Guadalupe 1786-Paso de las Brujas 184¿?)
Militar oriental, hijo de vizcaínos inmigrantes, baquiano –conocedor y guía de zonas y caminos- de la Cruzada Libertadora de 1825. Estuvo siempre a la vanguardia de los hechos más peligrosos. Se instaló en Paso de las Brujas, como hacendado y labriego. En 1840 viajó a Montevideo a cobrar el premio que le correspondió como integrante de los Treinta y Tres Orientales y se supone que murió poco después. Esta calle se conocía hacia 1923 con el nombre de Londres.


CHUY
Arroyo limítrofe entre el departamento de Rocha y el Brasil, nace en este último país y desemboca en el Atlántico. La frontera del Chuy fue establecida por primera vez en la demarcación de los límites correspondientes al tratado de San Idelfonso, celebrado entre España y Portugal en 1777. Uno de los marcos fronterizos –incompleto- correspondiente a esta demarcación, se halla en la explanada al frente de San Miguel en el departamento de Rocha.

CUBO DEL NORTE
Bastión fortificado de las murallas históricas de Montevideo. Estas corrían hacia el norte, en zigzag, desde la Ciudadela hasta el “cubo del norte” fortificado por tres cañones, que se alzaba sobre el Río de la Plata a la altura de la actual calle Bartolomé Mitre. Antiguamente esta calle se llamaba Fomento, en homenaje a la Sociedad Anónima de Fomento Montevideano quien fundó el barrio Atahualpa.

ESCARDO, Florencio. (Buenos Aires, 1841- Montevideo, 1898)
Empresario, periodista y escritor. Radicado en Uruguay desde 1857, se dedicó a la profesión de rematador, y logró una considerable fortuna. Fundó una serie de poblaciones exteriores a la capital, que en la actualidad son barrios de Montevideo: Atahualpa, La figuritas, La Comercial, Garibaldi, Garzón, Caprera (hoy Pocitos) y otros. Inicialmente se llamaba Gerente. Luego De los Guerreros.

ESPINILLO
Recuerda la batalla librada el 28 de febrero de 1814 en territorio de la provincia de Entre Ríos, a orillas del arroyo Espinillo, cerca de la Bajada (actual ciudad del Paraná), entre las tropas federales del artiguismo, que comandaban Fernando Otorgués y Eusebio Hereñú, que vencieron a las fuerzas del centralismo al mando del barón de Holemberg, oficial alemán al servicio del Directorio de Buenos Aires.
La acción corresponde al comienzo de la lucha entre Artigas y el Directorio (1814-1820) por causa de sus antagónicos sistemas políticos referentes a la futura organización de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Antiguamente, según los planos antiguos estudiados, hacia 1923 la calle se llamaba Libertad.

ESTOMBA, Juan Ramón Coronel (1790-1829)
Militar oriental, soldado de la Independencia de América. Se incorporó como soldado en los ejércitos bonaerenses de la “Revolución de Mayo” (1810) enviado al Alto Perú (Bolivia) a las órdenes de los generales Balcarce, Belgrano y Rondeau. Participó en las victorias de Suipacha, Tucumán y Salta.
Gravemente herido y prisionero de los españoles en esta última batalla, permaneció encerrado en las casamatas del Callao (Perú) por siete años hasta que fue rescatado por el general José de San Martín.
Estomba fue súbitamente atacado de demencia, hospitalizado en Buenos Aires donde falleció el 27 de mayo de 1829.

GARCÍA PEÑA, Enrique
Filántropo uruguayo, murió en Bruselas en 1904, quien por testamento legó una cuantiosa suma con destino a la ex Asistencia Pública Nacional y al Tesoro Escolar.
Con el legado destinado a este último, se realizó la construcción del amplio edificio de la Escuela Nº 53 “Alemania” sito en el Reducto. Sus restos fueron traídos a Montevideo en 1921.

GUARDIA ORIENTAL
Nombre de uno de los batallones orientales que junto con fuerzas brasileñas y argentinas intervino en la batalla del Mirador de Monte Caseros, el 3 de febrero de 1852. En este enfrentamiento fue definitivamente derrotado el General Juan Manuel de Rosas por Justo José de Urquiza y obligado a abandonar el gobierno.
Una de las compañías de la Guardia Oriental  (batallón cuyo jefe era José María Solsona) flanqueó al batallón al mando del coronel León de Palleja (militar que actuó en forma destacada en el Gobierno de la Defensa durante la Guerra Grande en Montevideo) y fueron los primeros en entrar en el famoso Mirador de Monte Caseros, último baluarte de resistencia rosista ubicado al noroeste de Buenos Aires.

HERRERA, Luis Alberto  de  Dr.  (1873-1959)
Político, periodista e historiador, principal caudillo civil del Partido Nacional durante más de 50 años y uno de los mayores dirigentes históricos de la corriente blanca.
Se le denominó con su nombre a esta calle, porque su quinta (comprada en 1911, en el actual 3760) estaba ubicada en la misma, que en ese entonces se denominaba naturalmente camino de Larrañaga ya que este último tenía su quinta sobre esta calle desde 1818.

HERRERO Y ESPINOSA, Manuel Dr. (1861-1910)
Fue político, periodista y abogado. Ocupó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores en los períodos 1891-1893 y 1899-1901 durante las presidencias de Julio Herrera y Obes y Juan Lindolfo Cuestas. Fue diputado durante varios períodos. Redactor y director de varias publicaciones literarias. Fue catedrático de Derecho Constitucional desde 1885 en la Universidad de la República.
Antiguamente esta calle se llamó Oficial.

LUISI, Luisa (Paysandú 1883-Santa Lucía, Canelones 1940)
Poeta, ensayista. Estudió magisterio y se recibió en 1903. Ejerció la docencia en escuelas públicas, en el Instituto María Stagnero de Munar y en la Universidad de Mujeres. Colaboró en Anales de Instrucción Pública. Su poesía de índole filosófica, conceptual, era  matizada a veces, con una “controlada emotividad”. Antiguamente esta calle se conocía como Segunda Margat.

MILLAN, Pedro (Llerena, España, ¿?- Buenos Aires, 1732)
Recuerda a uno de los principales actores de la fundación de la ciudad. Don Pedro Millán, capitán español realizó el trazado urbano original de Montevideo y repartió los primeros solares. Llegó a Montevideo el 20 de diciembre de 1726 enviado por el gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala, con el objetivo de levantar el primer padrón de vecinos.  Don Jorge Burgues figuró en primer lugar de esa lista entre los pobladores civiles.
Millán fijó también la jurisdicción de la ciudad, que era mucho más extensa de lo que es hoy, abarcando parte de los actuales departamentos de Flores, Florida, Maldonado y Lavalleja además de los actuales de Montevideo, Canelones y San José.
Se trazaron 32 manzanas y se repartieron solares a los vecinos. También se señaló el ejido (tierras colectivas destinadas preferentemente para la actividad agrícola, a la salida de la ciudad) y los propios (tierras de arrendamiento para ganancia del Cabildo). Y en torno al arroyo Miguelete, se repartieron 37 chacras en 1727, las que más tarde abastecerían a Montevideo de frutas y verduras.
Regresó, cumplida su tarea,  a Buenos Aires, donde falleció en 1732.
La Avenida Millán se llamaba hasta el  20 de diciembre de 1866, Camino al Paso de las Duranas", o también era conocido desde remotos días por "el Camino de La Aguada al Paso de las Duranas", según consigna Juan Carlos Pedemonte.

NELSON, Horacio Vizconde (1758-1805)
Célebre almirante inglés vencedor, en Abukir (Egipto), de la escuadra francesa que había transportado la expedición de Napoleón a dicho país (agosto 1º de 1798), nuevamente vencedor de la escuadra franco-española en Trafalgar en el transcurso de la guerra contra el emperador Napoleón, en cuya batalla perdió Nelson la vida.

PEREDA,  Enrique General (1843-1893)
Militar del partido colorado. Participó de la revuelta de Venancio Flores y luego marchó a la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay.

REGIMIENTO Nº 9
Cuerpo militar integrante del “Ejército del Norte” de las Provincias Unidas, bajo el mando superior del coronel Rondeau. A las órdenes del teniente coronel Pagola e integrado por soldados orientales retirados en 1814, del segundo sitio de Montevideo, este regimiento luchó con denuedo en la batalla de Sipe-Sipe en el Alto Perú, el 29 de noviembre de 1814, cubriendo la retirada del grueso de ejército derrotado en aquella acción por el general español de la Pezuela.

REYES, José María, General, (Córdoba del Tucumán, Argentina 1803-Montevideo 1864)
Militar, geógrafo y cartógrafo que realizó el primer mapa topográfico de Uruguay en 1846. Entre 1852 y 1857 demarcó los límites de Uruguay con Brasil y escribió una Descripción geográfica del territorio de la República del Uruguay, obra considerada de gran importancia.

RODRÍGUEZ CORREA, Juan (Rocha 1901-1966)
Político uruguayo que desempeñó varios cargos públicos y de gobierno. Jefe de policía de Rocha, de su departamento natal; diputado entre 1951 y 1962, y Ministro de Defensa Nacional en 1957.  Era hermano del político Manuel Rodríguez Correa.

VAZ FERREIRA, Carlos  Dr. (1872-1958)
Filósofo. Ensayista. Docente. Principal figura de Uruguay en el campo de la filosofía. Integrante de la denominada generación del Novecientos. Nació en Montevideo, el 15 de octubre de 1872, y murió en la misma ciudad en 1958. En 1897 era catedrático de Filosofía de la Universidad de la República, cargo al que accedió por concurso. En 1913 fue designado Maestro de Conferencias en la misma casa de estudios. Ocupó también el cargo de Rector en tres períodos, y fue Director de la Facultad de Humanidades y Ciencias desde su fundación hasta 1949, y luego Decano de la misma.
Se mantuvo al margen de las luchas políticas, pero tomó partido claramente a favor de algunas causas, como el divorcio o los derechos civiles de la mujer. Como homenaje la Cámara de Representantes editó sus obras en 19 volúmenes, y cinco años más tarde le sumó seis tomos de inéditos.

VESPUCIO, Américo (1454- 1512)
Mercader florentino radicado en Sevilla desde 1492, al momento de dar comienzo a las grandes expediciones descubridoras del Nuevo Mundo.
Se le atribuyen 4 viajes a estas regiones; el primero (1497-98) en la zona del Caribe. El segundo (1499-1500) acompañando al navegante español Alfonso de Ojeda, en el litoral noreste de América meridional. El tercero (1501-02) al servicio de Portugal por la costa atlántica del hemisferio meridional hasta la Patagonia, en el curso del cual navegó nuestro estuario rioplatense, al que denominó Río Jordán. Un cuarto y último  viaje (1503-04) al servicio de Portugal que llegó solamente hasta las proximidades del cabo San Vicente en la costa brasileña.

Fuentes bibliográficas
- Nomenclatura Montevideana. Alfredo Raúl Castellanos. I.M.M., 1977.
- Gran Enciclopedia del Uruguay. 4 Tomos. El Observador. Editorial Sol. Barcelona. España.

 
Diseño Web:            

Ir a la Página Principal