 |
¿Cómo surgió la idea?
En el año 2002, el arquitecto Nery González, entonces secretario de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, iniciando una experiencia piloto, invitó a vecinos del barrio Atahualpa a formar una comisión independiente y abierta. Es así que comenzamos a reunirnos identificados por un interés común: el deseo de preservar la memoria de nuestro barrio.
La memoria es la clave de todo proceso de preservación y de recuperación, buscando el porqué y el cómo se hicieron las cosas que caracterizaron una época y fueron testigo de una identidad cultural, de una estética, de una concepción de vida.
Nos unió el deseo de ver el trabajo de las generaciones pasadas, pero también la satisfacción de pertenecer a un lugar y la voluntad de compartir un entorno particular con las generaciones futuras.
Para preservar esta memoria y para conservar lo que nuestros antepasados nos legaron creamos esta Comisión de Amigos del Patrimonio del Barrio Atahualpa, que como primer iniciativa en el Día del Patrimonio del año 2003, colocamos una placa en la casa donde viviera el musicólogo Lauro Ayestarán en la calle Chuy y Américo Vespucio.
 |
 |
En el 2004 realizamos una muestra fotográfica y documental, con el aporte de vecinos e instituciones, la expusimos durante los dos días del Patrimonio en Cambadu, y en el Claustro del Museo Blanes, por dos meses.
En el 2005 organizamos una visita guiada por el Ingeniero Agrónomo Pablo Ross, ex director del Jardín Botánico, por los ejemplares vegetales más valiosos del Barrio Atahualpa. Recorrimos la antigua Quinta de Dámaso Antonio Larrañaga con sus ejemplares centenarios, algunos ejemplares de la quinta de Vaz Ferreira, y otros diseminados por el barrio.
En el año 2006, el 7 de octubre, Día del Patrimonio, en la casona de Cambadu invitamos al Ingeniero Juan Grompone que dictó una conferencia sobre el Ingeniero Eladio Dieste.
El 8 de octubre, y en el marco del Día del Patrimonio, el Ingeniero Pablo Roos nos ofreció un paseo guiado por los árboles más valiosos del Parque Posadas.
En el 2008 confeccionamos un folleto guía con un paseo por las Casas-quinta de Atahualpa para los días del Patrimonio.
Organizamos además, conjuntamente con la Comisión Especial Permanente del Prado, Foto Club Uruguayo y el CMDF un concurso fotográfico con el tema “El Barrio Atahualpa y su entorno”. Las fotografías premiadas y algunas seleccionadas fueron expuestas en el Atrio Municipal en julio de este año.
En el 2009 organizamos otro concurso con el mismo grupo que el año anterior, esta vez con el tema “Casa Quinta del Gobernador José Joaquín de Viana y su entorno urbano, arquitectónico, paisajístico y patrimonial”.
¿Quiénes la integramos?
Los integrantes de la Comisión de Amigos somos actualmente Elbio Alberbide, Alicia Bergamino, Laura Carbia, Carlos Carbonell, María Teresa Casatroja, Alba Celto, Liliana Guarino, Elena Mazzini y Albina Secondi.
¿Desean contactarnos o trabajar con nosotros?
Para contactarnos, llamar a los teléfonos: 203.66.24 - 209.01.62
Por e-mail: vecinosdeatahualpa@adinet.com.uy
Nos interesan: documentos antiguos, planos, fotografías, revistas, aportes orales y todo lo que pueda tener valor patrimonial y testimonial del Barrio Atahualpa y alrededores.
Atahualpa esconde un pasado rico en historias y vivencias compartidas. Las fotos los documentos, y los testimonios, que hemos reunido aquí, son parte de una búsqueda de nuestras raíces, de nuestros valores, que esperamos ampliar con el apoyo de todos los que así lo deseen.
A Atahualpa, pueblo querido, que tiene anchos
caminos, con sombras de paraísos y sendas que huelen
a rosas; que tiene una capillita blanca y una curiosa plaza verdecita; que tiene campanas en los atardeceres.
A Atahualpa, pueblo querido, este libro de mi
corazón.
Extraído del libro: “Campanas en los atardeceres”
Luis Víctor Barbé Pérez
Atahualpa 1922-1923. |
Coordinación general y textos de la página : Alba Celto |
 |