|
Según el decreto nº 26.728 de la Junta Departamental de Montevideo “Declárase de interés municipal la protección de aquellos ejemplares de especies vegetales, poseedores de valores relevantes para el marco ambiental, natural y cultural del departamento de Montevideo, con el objeto de mantener y valorizar el acervo natural y cultural que dichos ejemplares integran”.
Árboles centenarios de nuestra ciudad, la mayoría de ellos ejemplares vegetales de lejanas procedencias e ingresados al país por aquellos hombres que hicieron posible el embellecimiento y formación de amplios espacios verdes de Montevideo.
Según Horacio Arredondo, autor del libro “Civilización del Uruguay” “...se crearon los grandes barrios residenciales, en lugares apacibles, sin mayor movimiento. La primera agrupación de este género tuvo lugar en Montevideo fuera del perímetro esencialmente urbano, en su periferia pintoresca, en las quintas: Paso de las Duranas, Atahualpa y el Paso del Molino” Esto dio lugar a la creación de un tipo que hizo prestigioso los alrededores: la casa quinta”.
“... fue en las riberas del Miguelete donde todos los refinamientos de la jardinería tuvieron su expresión y, lo más importante, fue aquella la mejor escuela popular de jardineros, la más práctica cátedra de amor al árbol y, -fundamental aspecto- el vivero más completo que tuvo y tiene el país, en que se aclimataron las especies forestales que han puesto belleza y bienestar en toda la nación”.
Estos árboles, según cuenta el botánico Profesor Julio Muñoz en su libro “Monumentos Vegetales”, se encuentran dispersos o agrupados en antiguas casas quintas. Este es el caso de nuestro barrio donde vemos una gran cantidad de ellos en algunas de las quintas de valor patrimonial o que quedaron aislados al dividirse los terrenos de dichas quintas.
Estos son los ejemplares protegidos de nuestro Barrio Atahualpa:
- CAMBADU (Casa-Quinta de Dámaso Antonio Larrañaga), Luis Alberto de Herrera 4196.
17 Araucaria angustofolia, “Pino Brasil”, avenida. 
Chrysophyllum imperiale.
Scutia buxifolia, “Coronilla”.
Pinus canariensis “Pino de las Canarias”
Laurus nobilis, “Laurel”, “Laurel real”, “Laurel de comer”, avenida.
Enterolobiun contortisiliquum, “Timbó”, “Oreja de Negro”.
29 Butia capitata, “Butia”, avenida
Populus deltoides var. monilifera, “Alamo de la Carolina”
Phytolacca dioica, “ombú”
Myrcianthes pungens, “Guaviyú”. Sobre Avenida Luis Alberto de Herrera.
3 Chaenomeles sinensis, “Membrillo del Japón”
Cinnamomum camphora, “Alcanfor”, “Alcanforero”
Chorisia speciosa, “Palo de Borracho”
Cupressus serpenvirens, “Ciprés”
Araucaria heterophylla.
- PARQUE POSADAS. (Casa-Quinta de la familia Posadas)
Jubaea chilensis
Melaleuca styphelioides, “Árbol del papel”.
Phoenix dactylifera, “Dactilero”
Araucaria bidwillii “Araucaria Australiana”
Quercus bicolor “Roble bicolor”
Agathis robusta “Dámara”
2 Pinus canariensis “Pino de las Canarias”
- QUINTA DE LA FAMILIA STARICCO. Burgues 3169.
Stypholobiun japonicum cv. Pendula “Sófora pendula”
- QUINTA DE LA FAMILIA COMPTE. Burgues 3275.
2 Araucaria angustifolia, “Pino de Brasil”.
- FLORENCIO ESCARDO 1371. (Casa particular en terreno de la antigua Casa-Quinta de la Familia Sosa-Díaz).
Phytolacca dioica, “Ombú”.
Bibliografía consultada:
- Decreto nº 26.728 de la Junta Departamental de Montevideo del 25 de mayo de 1995.
- Artículo del Diario EL PAIS del 26 de junio de 1994. Páginas 19-20.
- Monumentos Vegetales. Profesor Julio Muñoz.
- Asesoramiento y revisión de los nombres de los ejemplares: Ingeniero Carlos Antonio Brussa, Director del Jardín Botánico. |
|
|